Deprecated: Required parameter $icon follows optional parameter $url in /home/lavozdevalpocom-5361/public_html/prod/wp-content/plugins/ultimate-social-media-icons/libs/controllers/sfsi_socialhelper.php on line 490

Deprecated: Required parameter $icon follows optional parameter $url in /home/lavozdevalpocom-5361/public_html/prod/wp-content/plugins/ultimate-social-media-icons/libs/controllers/sfsi_socialhelper.php on line 597

Deprecated: Required parameter $shortcode follows optional parameter $isFloter in /home/lavozdevalpocom-5361/public_html/prod/wp-content/plugins/ultimate-social-media-icons/libs/sfsi_widget.php on line 115
La Entrevista Archives - Lavoz Devalpo

Category: La Entrevista

Claudio Francia: “El muralismo está plenamente vigente en Chile”

Claudio Francia: “El muralismo está plenamente vigente en Chile”

Claudio Francia tiene 53 años y tres hijos, vive en el Cerro Concepción de Valparaíso. No sólo es el hijo del gran cineasta viñamarino Aldo Francia, autor de la célebre película “Valparaíso mi amor” conocida en todo el mundo, sino que también es un gran artista que ha vivido en consecuencia a su gran pasión y proyectos: la pintura y el muralismo.

Por estos días,  termina un nuevo proyecto en el barrio de Recreo en Viña del Mar, que ha concitado un gran interés ciudadano, se trata de “Muros que miran el mar”,  22 obras de grandes pintores contemporáneos que ahora forman parte de la vida de los viñamarinos en un circuito al aire libre.

¿Cómo nace el proyecto “Muros el miran el mar”?

Nace como  una galería, un museo al aire libre, una idea que nace del poeta Gonzalo Villar y la galerista Myriam Parra, junto al apoyo de la  agrupación de juntas de vecinos. Me contratan a mí por mi experiencia y manejo técnico, yo soy más bien el  ejecutor.

¿Cómo ha sido la recepción de los vecinos del barrio que han intervenido?

Hay como gran contradicción en la gente, le gusta el arte en la calle, me saluda y  felicita por lo que se está haciendo, sin tener muy claro qué se está haciendo. Pero también hay un gran rechazo al “tag”, al rayado, es bien invasivo y atenta contra la propiedad privada en la mayor parte de los casos, no me refiero al graffiti, sino el rayado o la firma,  lo más dañino y tal vez, inevitable.

¿No ves estos rayados como una forma de expresión?

Para mí, hay un problema de educación, un sistema errado que desarrolla en los niños el área cognitiva y racional y no emocional y sensible, entonces no hay sensibilidad frente a la bellaza o las manifestaciones de la belleza estética. Hay una formación muy polarizada.

Y las nuevas generaciones están enfrentadas a un mundo muy agresivo e individualista, los jóvenes por naturaleza,  son rebeldes y el rayado es lo más básico como forma de rebeldía.

Claudio Francia: “El muralismo está plenamente vigente en Chile”

¿No es expresión artística?

Veo un desapego de lo sagrado, de lo espiritual, es sociedad muy mental y racional, el resultado es que los jóvenes se manifiestan así, ellos quieren molestar, es una forma de rebeldía, pero no es una expresión artística. En el graffiti sí, en muchos casos, hay una expresión artística, hay gente que se ha ganado su lugar en el mundo

¿Qué pasa con la publicidad urbana que también agrede?

También hay  una contaminación visual de todo un sistema consumista, en otros países eso está muy regulado, aquí no. Yo creo que es el reflejo de  una sociedad agresiva y consumista sin límites.

“Lo primero que eliminaron fue el mural de la Estación Puerto”

¿Qué ha pasado con otras de tus obras, tus murales, por ejemplo,  el que había en la estación Puerto?

El de la estación Puerto lo eliminaron, yo había hablado con el anterior gerente de Merval, Andrés Link, quien me aseguró que cuando se realizara el proyecto de construcción del nuevo edificio, el mural no se iba a tocar y se integraba a lo que se iba a hacer, pero lo primero que hicieron fue eliminarlo. Nadie me dio una explicación, era una obra que fácilmente habría durado más de 50 años

¿Y te dio rabia?

Es muy triste que lo eliminen, claro que me dio rabia. Pero no mantengo el apego a mis obras, el mural para mí es arte o intervención momentánea, después empieza a morir ya sea por el paso del tiempo, etc.

Como el árbol que pintaron en Caleta Abarca…

Así es, nosotros pensamos que duraría unos 5 años y ya lleva más de 15 años y aún está ahí también los murales del Teatro Mauri, el que pinté por los años 90 y el del 2010, que es una metáfora al exilio y el Winnipeg. También el mural del Cerro Concepción, que pinté con mis alumnos del taller.

¿Cómo ves el muralismo en Chile?

Yo creo que hay harto trabajo hecho, el muralismo es una manifestación plenamente vigente en Chile,  cobra fuerza como mural político, pero también hay expresiones anteriores como la Universidad de Concepción, los de Julio Escámez, Siqueiros, en  la Universidad Santa María, etc.  Con el movimiento político, sale a la calle y se mantiene como expresión durante los años de la dictadura, como una forma de expresar contenidos y mensajes, allí ingreso yo. Todo el movimiento del  graffiti actual, toma mucho de esa historia.

A veces se confunde grafitti con tag….

El tag es la firma, la mancha. El grafitti es una expresión más artística, con contenido y mensajes, conceptos, estructura, planificación, es la diferencia entre lo espontáneo y lo maduro. El grafitti implica un concepto plástico, una poética, un montaje, lo otro es más espontáneo y catártico para manifestar enojo y rabia